Hace un tiempo hable del videomarketing pero desde una perspectiva muy estratégica, pensando en las reflexiones que cualquier modelo de negocio debería hacer antes de lanzarse a hacerlo.
Venía a colación porque yo mismo tengo un canal en Youtube y veo su potencia y quería transmitir cómo lo había hecho yo cuando decidí empezar, en serio, con mi canal de Youtube allá por el año 2018. Algunas de las cosas que expresé en ese post, y todas las que voy a explicar hoy, son las que aprendí con el tiempo y fui mejorando con la experiencia.
Disclaimer: no soy un streamer. No soy un influencer (ni siquiera micro). Mis vídeos (puedes ver mis estadísticas) no son de escándalo. La mayoría de mis más de 80 vídeos tienen centenares o decenas visualizaciones (habrá unos 10-12 que superan los miles y alguno decenas de miles). Tampoco tengo miles de suscriptores, no llego a mil. Pero, sin embargo, me mandan, o dejan en comentarios, buenas críticas y elogios y para mi esas humildes cantidades me parecen más que buenas porque no uso el canal para vivir del contenido, lo uso para reforzar mi marca personal y porque me gusta hacer vídeos. Pero he aprendido cosas de tanto hacerlos, de ver tantos en otros canales (soy muy heavy user de Youtube) y por pura lógica marquetera, que es lo que más importa.
Una vez más, hablo en este post desde mi experiencia personal, y la de mis clientes, y os voy a dar ideas que creo que ayudan a mejorar la táctica y son un buen punto después del artículo original sobre videomarketing. Y, muy probablemente y por deformación profesional, estoy pensando más en negocios pequeños y enfocados a B2B o nicho. Quizás no le servirá a quien quiera centrarse en gran consumo y conseguir números más bestias para lo que hay otras ideas y, sobre todo, hay dinero para promocionar el canal y profesionalizar su edición.
¿Por qué algunos vídeos funcionan y otros no?
La mayoría de las empresas pequeñas que se animan con el vídeo lo hacen bien: hablan claro, son cercanas, muestran su producto o servicio. Pero aun así, algunos vídeos funcionan mejor que otros.
¿Por qué? Probablemente hay un punto de “moda” y otro de algoritmo. Pero también hay pequeñas mejoras que puedes hacer a tus vídeos que ayudan a promocionar el canal en general y ese vídeo en particular.
No voy a hablar del contenido porque eso, además de que ya lo traté en el post inicial, es fácil adivinar que si hablas de viajes, gastronomía, outfits, cómo emigrar o cómo es nuestra vida en España, enseñas a jugar al último videojuego o lanzas teorías «conspirativas» ya lo tendrías. No, este es un post “serio”, enfocado al tipo de cliente con el que trabajo, pequeño, con pocos recursos pero que quiere “enseñar visualmente” qué hacen y por qué son buenos.
1. Empieza con lo más importante en los primeros segundos
En redes sociales y en tu web, si no captas la atención al momento, has perdido la oportunidad.
Así que el arranque es importantísimo .. especialmente cuando tienes pocos suscriptores y empiezas con el canal.
¿Qué se tiene que ver o decir al principio?
La propuesta de valor. Qué problema soluciona el vídeo que vas a ver. O una frase que despierte curiosidad. Nada de intros eternas con tu logo animado. Yo en los primeros 30 segundos explico quien soy, qué es el canal (siempre es igual) y luego digo de qué va el vídeo de hoy.
Cómo evitar la típica intro que nadie ve
Pero es verdad que se ha puesto de moda, y creo que funciona, los vídeos que empiezan con un “qué veremos hoy” sacado de escenas posteriores del vídeo. Pero suelen ser esos vídeos, dentro de las categorías que mencioné antes, que duran 30 minutos o más.
Mis vídeos duran alrededor de 5 minutos. Son para expresar una idea concreta y no creo que haga falta adelantar lo que se verá (ni siquiera por el tipo de contenido que comparto) Pero ese recurso, que hemos visto toda la vida en las series de televisión (desde el antiguo, «en el capítulo de hoy», hasta el más reciente «resumen de los capítulos anteriores»), me parece que es muy buena idea si tu vídeo va a ser largo (por encima de los 10 minutos).
2. Cuida el audio: es más importante que la imagen
Puedes permitirte una imagen mejorable, pero no un sonido malo. Si no se entiende bien lo que dices, se desconecta el espectador.
Mis primeros vídeos tienen un sonido horroroso. Luego me compré un micro de pinza o corbata y todo cambió. Son muy baratos y valen la pena.
La verdad es que para estos vídeos, y para muchos otros, muchísimos, más enfocados a hacer branding o mostrar visualmente la propuesta de valor de una pequeña empresa, que la imagen sea espectacular tampoco es vital porque me parece que se valora más lo que transmites y, como digo, que se oiga bien … y se entienda (otra cosa que mejoré en mi segundo o tercer año: la dicción y, sobre todo, la velocidad con la que hablaba). Recuerda que no son vídeos de entretenimiento. Estamos para vender algo o afianzar nuestra marca.
Errores frecuentes en la grabación del sonido
Grabar con eco, demasiado lejos del micro, o con ruido de fondo. O usar solo el micro del móvil sin control. Claro que si tienes un buen programa de edición eso es fácilmente solventable.
Cómo mejorar el audio sin estudio profesional
Graba en un espacio cerrado, usa un micro de corbata económico o incluso los auriculares del móvil si estás cerca. Y prueba apps como CapCut o Descript para limpiar el audio.
Ahora también se ha puesto de moda un micro de sobremesa. Bueno, si tu vas a ser la imagen principal, e hilo conductor, de todo el vídeo sirven. Si va a ser un vídeo para ver instalaciones o en el que hay que moverse todo el rato, ya no sirve.
La parte tecnológica, como digo, es fácilmente solucionable y no es nada cara.
3. Usa subtítulos siempre
Más del 80% de los vídeos se ven sin sonido, sobre todo en redes sociales o en el móvil.
Justamente esto es lo único que yo no me aplico pero porque simplemente no distribuyo mis vídeos en redes sociales o no quiero que se vean allí. Mis vídeos están pensados para Youtube. Pero tampoco sería un drama que cualquier día me ponga a activarlos o, incluso, a hacerlos yo (que herramientas hay a patadas para hacerlo fácilmente).
Por qué son clave para vídeos en redes o en la web
Pero si tu objetivo es que sí, que se vean también en una red social o porque crees que tu Buyer Persona lo consumirá ahí, entonces sí, pon subtítulos. Y, obviamente, si quieres que se vea en otros países y quieres poner subtítulos con la traducción.
Los subtítulos permiten que tu vídeo se entienda desde el primer segundo, incluso sin volumen. Aunque solo sea por eso, ya vale la pena.
4. Aprovecha las miniaturas y títulos con intención
No solo importa el vídeo, también cómo lo “empaquetas” para que den ganas de verlo.
Si no se lo dices expresamente, Youtube, por poner un ejemplo, tomará cualquier imagen como miniatura e imagen principal de ese vídeo cuando este circulando por la plataforma y no es eso.
Diseña miniaturas limpias, con una imagen clara, una frase potente o una pregunta. No uses solo una captura aleatoria. Y añade un título que explique por qué vale la pena verlo.
Además, la miniatura te servirá para hacer un poco de branding.
5. Adapta el formato al canal (no todo es YouTube)
El vídeo horizontal no siempre es la mejor opción. Y menos si tu público está en móvil.
Ahí sí yo empecé a hacerlo la temporada 24-25. Por cada vídeo que publico hago un par de shorts, vídeos verticales de menos de 30 segundos. Da poco trabajo hacerlo y funciona de maravilla. De hecho ahora mismo tienen más visualizaciones los shorts que los vídeos «normales».
Luego utilizas ese short de Youtube para IG o cualquier otra red social y te sirve para promocionar el vídeo principal. El formato es idéntico, así que haces el trabajo solo una vez.
¿Horizontal, vertical, cuadrado?
Vertical para Stories, Reels, Shorts o WhatsApp. Cuadrado para LinkedIn y publicaciones en su feed (también para X). Horizontal para tu web o presentaciones con público. Es un cosa muy básica y seguro que ya te las sabes, pero para que conste.
Luego, como también hago yo y hago con mis clientes, embebe o enlaza los vídeos en tu web, en tu página de LinkedIn, de Facebook, etc… hay que conectar todos tus activos digitales entre sí.
6. Acaba con una llamada a la acción clara y visible
No dejes el final del vídeo en el aire. Es el momento perfecto para decirle al espectador qué quieres que haga.
Puede ser tan simple como “escríbeme”, “mira este otro vídeo” o “descarga este recurso”. Pero debe ser concreto, claro y visible (en pantalla o dicho en voz alta).
Lo clásico es invitar a suscribirse pero puedes querer que hagan otras cosas. De hecho, invitar a suscribirse es algo que muchos hacemos después de la breve presentación del vídeo y me parece también un buen recurso.
CODA: cosas adicionales que puedes hacer
Hay otras cosas que puedes hacer con los vídeos para mejorar tu discurso y darle más visibilidad al vídeo y al canal:
- Promocionarlo. Ya expliqué en un post que el canal Youtube Ads de Google es muy barato y arranca mucha visibilidad y notoriedad. Te invito a probarlo.
- Mezcla “busto parlante” con imágenes, demostraciones, gráficos o un croma de fondo para que resulte más digerible o para mostrar algo que solo una imagen es capaz de transmitir.
- Duración mínima posible. Salvo esas categorías que dije al principio, y otras muchas, más enfocadas al entretenimiento o mostrar la vida de alguien, los vídeos tienen que ser cortos. Mi experiencia con campañas de publicidad en YT Ads me ha enseñado cómo llega más gente al final del vídeo cuando el vídeo es más corto, aunque la versión larga sea mejor. Sí, somos muy impacientes. El día que tengas miles de suscriptores ya podrás saltarte la norma porque el volumen será tan alto que casi te dará igual.
- Utilizar cortes rápidos para mantener la atención. Sí, a veces nos quedamos con un mmmm.. o decimos algo mal o lo que sea. Edita siempre el vídeo y haz pases rápidos para darle vida al vídeo.
- ¡Pon tu logo! Y a lo largo del vídeo.
- Si pueden aparecer clientes satisfechos, testimoniales, mejor.
- Se constante … como siempre digo que hay que serlo en las redes sociales. Esta es una de las claves por las que YT te acaba queriendo. Claro que aquí esto, en los tiempos que corren, debería ir acompañado de publica con periodicidad alta, lo sé.
¿Me he dejado alguna? Si quieres aportar tus ideas, puedes dejarlas en comentarios.



