Hace tiempo escribí sobre 5 tácticas para mejorar la conversión web, dónde daba 5 ideas para convertir más en una web. Cómo ya dije en ese post, hoy voy a por la segunda parte con una mezcla de aspectos prácticos y psicológicos que persuaden al usuario a dar el siguiente paso hacia la conversión.
No tomes la palabra «clientes» como que hablo sólo de tiendas online, la mayoría son aplicables a la generación de leads (el objetivo en la mayoría de mis propios clientes).
1. Recuperar carritos abandonados
Los carritos abandonados son una de las mayores fuentes de ingresos no aprovechados en los eCommerce. Implementar estrategias de recuperación, como correos automatizados o notificaciones push, puede reactivar a esos usuarios.
Esta es una funcionalidad incluída en todos, o en la mayoría de los CMS de ecommerce, no es nada novedoso. Ni siquiera la idea lo es, pero hay gente que no la pone en marcha.
En el email ofrece un descuento exclusivo o un beneficio adicional para incentivar la compra.
Todos los sistemas que gestionan automatizaciones, todas las apps de eMailMarketing, tienen plantillas con los mensajes, tampoco hay que innovar demasiado aquí.
2. El poder del «marketing de escasez»
Esto tiene más que ver con la parte psicológica que con la puramente técnica. Los consumidores responden bien a la sensación de urgencia o a las ofertas limitadas.
Algunas ideas para hacerlo:
- Añade un temporizador de cuenta regresiva en las ofertas.
- Promueve envíos gratuitos por tiempo limitado o para compras superiores a un monto específico.
- Utilizar frases como «¡Quedan solo 3 unidades!» para crear una necesidad inmediata.
Excepto el envío, las otras sirven también, quizás con algún ligero cambio, para servicios.
3. Tests A/B: optimiza tus landing pages
Las pequeñas mejoras en tus páginas de destino pueden tener un impacto masivo en tus conversiones. Los tests A/B son esenciales para determinar qué diseño, texto o llamada a la acción funciona mejor.
- Experimenta con el color y la posición de los botones.
- Prueba diferentes titulares y formatos de contenido.
Escribí hace tiempo un artículo sobre cómo hacer una landing page pero aquí se trata de tener dos para ver cuál funciona mejor.
Obviamente sólo podremos hacer un test A/B si tenemos un volumen suficiente de vistas. Si la campaña, o el simple tráfico orgánico, atrae 200 visitas al mes o la web tiene mil visitas mensuales poco científico será el test. Si ese es el caso, nos veremos obligados a tomar un periodo más largo, dos o tres meses, para tener más volumen de análisis pero, al mismo tiempo, eso no sé que tan recomendable es teniendo en cuenta que un test, por definición, es algo que hacemos en un periodo corto para evitar que «se contamine» con los cambios del usuario.
Pero si tienes un buen volumen de visitas, hazlo.
4. Construye confianza y seguridad: políticas claras de devoluciones
La falta de confianza es un gran obstáculo para las conversiones.
Algunas cosas que pueden dar sensación de confianza al usuario:
- Destaca las devoluciones gratuitas y sin complicaciones (si lo son, obviamente). Si podemos, incluso, poner algún ejemplo real, sería fantástico.
- Explica fácilmente el proceso de devolución. El paso a paso. Si es un producto, más incluso. Pero si es un servicio incluye un período de prueba, al que estamos legalmente obligados, más largo o con más beneficios. Podríamos usar formatos visuales o infografías para hacerlas más comprensibles
- Usa sellos de seguridad y certificaciones reconocidas como Confianza Online, Trustpilot, Verisign o similares para reforzar la percepción de seguridad
- Atención personalizada via Chat, WA o por teléfono.
- Añade testimonios y calificaciones positivas para generar credibilidad. Hoy es facilísimo hacerlo con plugins que embeben en la web las reseñas de Google, por ejemplo.
Esta es mayoritariamente aplicable a tiendas online de producto pero puede servir en venta de cursos, por ejemplo. O webinars y apps.
5. Códigos promocionales y ofertas irresistibles
Otro clásico que no necesita mucha explicación.
Nada motiva más a los usuarios que sentir que están obteniendo un buen trato (o que tienen la oportunidad de conseguir el «chollo» de hoy, según lo veas). Asegúrate de que tus códigos promocionales sean fáciles de encontrar y usar.
- Incluye códigos visibles en banners o pop-ups.
- Crea ofertas temáticas para ocasiones especiales como Black Friday o Navidad.
- Incentiva a los clientes frecuentes con programas de fidelización y descuentos exclusivos. Aquí el emailmarketing, y las newsletter, son una muy buena herramienta para ello.
6. El pop-up que lo cambiará todo
Los pop-ups bien diseñados son herramientas poderosas, siempre que no resulten intrusivos. Utilízalos para captar leads, suscriptores o promover ofertas específicas.
- Diseña pop-ups con una oferta especial para los visitantes que están a punto de irse de la web.
- Activa un pop up que aparece a los 10 segundos de estar en la web o al entrar en una página concreta (este es el clásico de la mayoría de webs).
- O ten un pop-up que se queda fijo en la parte superior o inferior de la web (muy bueno y típico en captación de suscriptores).
- Eso sí, y esta es una idea personal, limita la duración en la que el pop up está activo para que no resulten demasiado molestos o pon la X de cerrar visible.
- Si tienes la herramienta precisa, como Contectif, por ejemplo, puedes hasta gestionar los pop ups según el segmento de tu audiencia. Pero aquí vas a necesitar un buen volumen de tráfico o te va a funcionar … del todo.
- Usa diseños minimalistas y mensajes claros, como «¡Obtén un 10% de descuento por suscribirte!”.
- Explica claramente la ventaja de hacer clic en ese pop up … solo una idea, no es necesario explicar un cuento.
7. Lead magnet: ofrece algo de valor a cambio de información
Captar correos electrónicos es crucial para nutrir a tus BBDD y convertirlos en futuros clientes.
Yo no tengo, ni he tenido nunca, un Lead Magnet en mi web y no será por contenido porque de eso voy sobrado. Pero soy consciente de que es una muy buena forma de captar, por lo menos, registros.
Aquí van algunas ideas:
- Ebooks/pdfs/whitepapers gratuitos: sobre temas relevantes para tu audiencia.
- Checklists descargables: Listas prácticas para tareas específicas, como «Checklist para lanzar tu tienda online» o «Pasos para mejorar la conversión en tu web».
- Plantillas personalizables: Archivos editables, como plantillas de diseño para redes sociales, calendarios de contenido, o para hacer propuestas comerciales.
- Webinars gratuitos: Sesiones en vivo o grabadas donde expliques un tema en profundidad, seguidas de una sección de preguntas y respuestas.
- Infografías descargables: Resúmenes visuales de conceptos complejos que puedan ser útiles y compartibles. Antes esto era muy difícil para un usuario medio sin conocimientos de diseño pero ahora, con la IA, es muy fácil de conseguir.
- Acceso a contenido exclusivo o a a una comunidad privada: Artículos, videos, o podcasts que solo están disponibles para los suscriptores. Típica forma de monetizar en los «newsletterteros» (y tiene todo el sentido)
- Acceso anticipado a lanzamientos o demos: Permitir que los suscriptores vean primero un nuevo producto, servicio o contenido.
- Citas o sesiones de consulta gratuitas: 15-30 minutos de asesoramiento individual para solucionar un problema puntual. Otro clásico de «newsletterteros«
- Cuestionarios de autoevaluación: Ejemplo: «¿Qué tan efectiva es tu estrategia digital?”
Con este post creo que ya he completado las 12 formas, 5 en el post anterior y 7 en este, en las que podemos convertir un VISITANTE en CLIENTE.
¿Se os ocurren otras formas? Si es así, dejadla en los comentarios ¡Están por tiempo limitado! ¡Solo 14 días para comentar y ayudar a mejorar este artículo! (¿Veis? Siempre se puede aplicar una técnica de marketing)