Si tienes una pequeña empresa, seguramente has oído más de una vez que “hay que estar en redes sociales”. Pero estar por estar no sirve de nada. Publicar sin una estrategia clara o sin saber para qué lo haces es una pérdida de tiempo (y a veces de dinero).
Cómo he escrito otras veces en esta web, la mayoría de mis clientes, y estoy casi seguro que de lectores de mi blog, son pymes, más pequeñas que medianas pero sin llegar a micropyme (que seguro que hay) que o no cuentan con departamento de marketing o está compuesto por una persona, que tienen poco tiempo, recursos limitados y muchas dudas sobre cómo sacar partido de las redes sociales.
Pero hacen cosas. Las que sean pero las hacen. Así que, también como siempre, hablo desde la propia experiencia con mis clientes: lo qué hacen, sobre lo qué me hacen caso y sobre lo que no.
Voy a resumir las 10 cosas que más veo, que sean claras, aplicables y realistas para mejorar tu presencia digital. No necesitas ser un experto ni contratar a una agencia. Solo aplicar sentido común y estrategia.
Y trataré de ir poniendo ejemplos reales y prácticos siempre que pueda y tenga sentido.
Antes de empezar: ¿Tu empresa debería estar en redes sociales?
La falsa obligación de “estar en todas partes”
Muchas empresas pequeñas creen que deben abrir perfil en todas las redes que existen. Error. No necesitas estar en TikTok si tu cliente está en LinkedIn. Ni en Instagram si nadie de tu sector usa esa plataforma (vaya par de obviedades, ¿verdad? Pues eso ocurre).
Estar en todas las redes no te da más visibilidad. Te da más trabajo.
Cómo elegir las plataformas adecuadas
Un criterio básico para saber dónde estar es:
- ¿Dónde está tu cliente potencial/ideal?
- ¿Dónde se toman decisiones en tu sector?
- ¿Qué red puedes mantener activa y con contenido de valor?
- ¿En qué red tu contenido «luce» o tiene más sentido?
Recomendación general, muy general, para pymes B2B o B2C de nicho:
- LinkedIn (sí o sí, si trabajas con otras empresas)
- Facebook (si vendes a cliente final adulto o en sectores tradicionales)
- Instagram (solo si tienes producto visual o imagen de marca fuerte)
- YouTube (si puedes crear vídeos formativos o demostrativos)
Es una generalización, por supuesto. Pero aplicando el mismo criterio, haz la lista con el resto de redes “habituales” y tu mismo encontrarás la respuesta a dónde estar.
Ejemplo práctico :tengo un cliente que vende soluciones de packaging premium y dos de sus BP son agencias de publicidad o imprentas que, en realidad, actúan como intermediarios. Tenemos cuenta en IG no porque creamos que vamos a tener muchos likes, vayamos a crecer mucho en seguidores y que todo eso nos lleve a vender mucho más. Estamos porque la mayoría de esos clientes intermediarios, especialmente los que trabajan en agencias de publicidad, usan esa red. Así que la estrategia es tener presencia y mostrar qué cosas podemos hacer pero no juzgamos la red ni por crecimiento ni por los leads recibidos. Sólo queremos tener visibilidad entre nuestros posibles clientes asumiendo que tampoco interactuarán demasiado con nuestras publicaciones.
¿Y si no tienes tiempo o recursos?
Prioriza. Mejor tener una red bien trabajada que tres muertas.
Y si puedes, apóyate en herramientas de planificación (como Metricool, gratuita en su versión básica) o externaliza parte del trabajo a profesionales que se adaptan a tu ritmo y necesidades.
10 trucos para mejorar tu estrategia en redes sociales
1. Define tus objetivos de negocio, no solo de seguidores
¿Quieres que te conozcan? ¿Que visiten tu web? ¿Que te contacten? Cada objetivo necesita una estrategia distinta. Más likes no significa más ventas (otra obviedad).
Además, definir bien tus objetivos te ayudará a establecer qué vale la pena medir porque después de unos meses será primordial que analices si lo que definiste como objetivos se está cumpliendo y si tu estrategia, y tus tácticas y acciones, son las correctas o hay que hacer cambios.
Ejemplo práctico : cómo decía antes, no medimos IG por likes o seguidores, aunque miremos esas métricas. Lo medimos por el feedback que tenemos de los clientes, lo que nos dicen cuando les visitamos. Si después llegan leads, pues genial. En cambio, en LinkedIn sí buscamos conseguir visitas y, a ser posible, leads.
2. Conoce a tu audiencia y habla su lenguaje
Olvídate de tecnicismos si tu público no los entiende. Usa su vocabulario, sus referencias, su estilo. ¿No estás seguro de cómo hablan? Escúchalos: en foros, reseñas, llamadas, reuniones…
Pero, en principio, no deberías ni necesitar eso porque seguro que conoces muy bien a tu cliente. Así que eso te lleva al principio, a definir muy bien el Buyer Persona porque eso te dará toda la información que necesitas (tanto de dónde estar como de cómo estar).
Así que habla de forma técnica si tu BP, y el producto/servicio que vendes, es técnico y necesita leer terminología en esa línea para confiar en ti.
3. Crea contenido útil, no solo promocional
El 80% de lo que publiques debería aportar valor. Ideas, consejos, trucos, aprendizajes. El 20% puede ser promoción. Así construyes confianza y reputación.
Vale, igual será un 70%, no estoy seguro del valor “correcto” pero, normalmente, la mayoría de personas quiere leer, ya sea en RRSS o en internet, soluciones a problemas. No quiere leer “promos directas”. Además, hablar de cómo solucionas un problema, cómo se aplica tu producto/servicio a solucionar algo, es una forma de promocionarse. Yo diría que la mejor forma de hacerlo.
Nota: obviamente hay cuentas a las que seguimos sólo por las promociones que lanza (en ropa seguro que es muy habitual).
Ejemplo práctico : no decimos “tenemos este producto que es muy chulo”. Decimos, “este packaging te ayudará, o te servirá, para que tu producto sea percibido como X”. Y ya luego podemos añadir, si hay espacio, algunos atributos valorados por el cliente.
4. Aprovecha el contenido en formatos distintos
Una misma idea puede ser:
- Un vídeo corto
- Un carrusel con tips
- Un post con una pregunta al público
- Una historia detrás de cámara
Diversifica el formato, no el mensaje.
Ejemplo práctico : de un vídeo, salen un par de shorts, de historias o reels de IG. De un artículo de tu blog salen varias «quotes» para tu cuenta de X o publicaciones más largas y estructuradas para LinkedIn. Es muy “caro” desarrollar contenidos a nivel de Pymes, así que aprender a reaprovechar, reciclar o reformatear. Dilo como quieras.
5. Planifica con antelación usando herramientas gratuitas o baratas
Con Metricool, por ejemplo, puedes programar una semana de contenidos en 30 minutos. No improvises día a día. La falta de planificación mata la constancia.
La planificación, además, te ayuda a ser repetitivo con los contenidos. Sabes que los lunes hablas de X, los martes de Y y así sucesivamente.
Digo Metricool porque es la que yo uso (en su versión de pago) pero hay muchísimas en el mercado. El caso es tratar de llevar un calendario editorial.
6. Publica de forma constante, aunque no sea a diario
No necesitas publicar todos los días. Pero sí de forma regular. Dos veces por semana bien pensadas es mejor que 7 publicaciones desordenadas.
El caso es no publicar 20 veces esta semana y luego estar dos sin hacerlo. Obviamente hay un mucho de repetición (hace tiempo que sostengo que la mayoría de lo que ocurre en RRSS en particular, y en Internet en general, tiene ya muchas similitudes con la publicidad tradicional que sí se basa en repetición … ojo, más allá del mensaje/contenido, por supuesto) pero la idea es que encuentres una cantidad de publicaciones que se adapte a:
- Lo que la propia red demanda en ese sentido (si has analizado a la competencia ya te dará una pista).
- Lo que tu eres capaz de generar de contenidos.
- La variedad de esos propios contenidos.
Estas tres son otras formas de decidir en qué redes estar.
Ejemplo práctico : cómo en IG es más “porque está nuestro BP aunque no vaya a ‘comprarnos’ por ahí, hay que tener una presencia constante pero baja porque tampoco seremos una cuenta millonaria. En cambio, en LI, sí somos constantes con dos o tres publicaciones a la semana.
7. Usa los datos para mejorar
¿Tienes más interacción en vídeos que en fotos? ¿Un día concreto funciona mejor? Mira las estadísticas (las propias redes te las dan) y ajusta tu estrategia.
Lo he adelantado en el punto 1, así que no me extenderé. No solo las redes te dan estadísticas (o si usas, como yo, una app para gestionarlas también), fíjate qué ocurre en la web con el tráfico que viene de redes. Y tratar de descubrir qué funciona mejor para hacer hincapié ahí.
8. Interactúa: responde, comenta, crea comunidad
Responder comentarios y mensajes genera confianza y cercanía. No lo subestimes. Una pyme con atención real marca la diferencia frente a grandes empresas impersonales.
Esta es otra de esas obviedades que vuelve a ser importante cuando te relajas. Entiendo perfectamente que, a menudo, es imposible responder a todos los comentarios. Eso pasa, especialmente, en marcas B2C de alimentación o ropa que reciben muchos comentarios pero fuera de eso, en la mayoría de los que leéis mis artículos, no pasa. Así que, sí, hay que responder siempre.
9. Recicla contenidos que han funcionado
Si una publicación tuvo éxito, reutilízala en otro formato o pasado un tiempo. A nadie le molesta volver a ver algo útil.
O de ello saca “subtemas”. Sería cómo aplicar lo que ocurre con las series y películas de éxito: la precuela, la secuela, el spinoff, etc.
Ejemplo práctico : el calendario editorial de mi canal de YT sigue al de mi blog con una diferencia de 18 meses. Eso, además, me evita tener que “exprimirme” el cerebro para crear el calendario para ese canal. Sólo sigo el del blog pero con delay.
10. Muestra lo humano detrás del negocio
Tu historia, tu día a día, tus valores… eso también vende. Especialmente en pequeñas empresas, donde las personas detrás de la marca importan.
Celebra los hitos conseguidos. Da voz a empleados.
Conclusión y próximos pasos
Las redes sociales pueden ser una poderosa herramienta para cualquier pyme… si se usan con cabeza y estrategia. No necesitas miles de seguidores ni hacer vídeos virales.
Solo necesitas tener claro por qué estás, a quién hablas y qué valor aportas.








